Categorías

Año

Medio

Resistencia pacífica

El Mercurio

Cansados de las bombas molotov, los enfrentamientos con Carabineros y destrozos que interrumpen las clases y deterioran la convivencia, un estudiante del Instituto Nacional y otro del Liceo de Aplicación impulsan un movimiento antiviolencia que busca algo tan simple como poderoso: poder tener clases. Desde sus colegios, convocan a otros liceos emblemáticos a unirse por una educación pública donde el diálogo reemplace a la confrontación.

El país de las carpas de Karinna Soto

El Mercurio

Tras décadas trabajando con personas de la calle, la ingeniera comercial Karinna Soto es una de las voces más influyentes en el tema en Chile. La autora del libro El país de las carpas defiende un enfoque que pone la vivienda como punto de partida y no de llegada, habla de la necesidad urgente de construir comunidad en lugar de caridad y comparte su historia personal: fue criada por su abuelo que en algunos períodos vivió en la calle. “Lo contaba como alguien que ha vivido muchas cosas, no como una víctima”, relata.

El lobo marino que apareció en una estepa de la Patagonia chilena, a casi 50 kilómetros del mar

El País

El avistamiento, el primero de este tipo registrado en el parque Torres del Paine, ha sorprendido y reactivado preguntas sobre el impacto del cambio climático en la fauna.

Daniela Catrileo, escritora de origen mapuche: “Nuestro territorio tiene su lenguaje propio”

El País

La autora de ‘Chilco’ reflexiona sobre el vínculo del pueblo mapuche con su tierra, el rol de la literatura frente al extractivismo y la urgencia de recuperar otras formas de conocimiento.

Mucho litio y poca agua: el dilema de Atacama ante el auge del ‘oro blanco’

El País

El desierto de Atacama es una importante fuente de litio para baterías de vehículos eléctricos. A medida que aumenta la demanda mundial, el pueblo Lickanantay se apresura a proteger las ya escasas reservas de agua y su estilo de vida.

Bernadette Woods Placky: “El calor seguirá amenazando la salud pública hasta que no se reduzcan las emisiones”

La Segunda

Para la meteoróloga y experta climática estadounidense, el acceso a refugios contra el calor en la ciudad puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

La otra Pequeña Italia DE NUEVA YORK

El Mercurio

En una ciudad donde los barrios cambian sin pausa, la Pequeña Italia del Bronx desafía la tendencia. En lugar de transformarse, este vecindario conserva restaurantes centenarios, una comunidad que llega a los locales como si fueran su casa y calles que parecen sacadas de una película.

“SER VIEJO TAMBIÉN ES SER AFORTUNADO”

El Mercurio

Desde Manhattan, a los 93 años y ocupando un bastón, el pionero del Nuevo Periodismo reflexiona sobre el oficio, la política, el paso del tiempo y la elegancia, mientras publica un nuevo libro que recopila siete décadas de crónicas sobre la ciudad que lo define. “Llegar a esta edad: eso es suerte”, dice, convencido de que su legado perdurará más allá de su tiempo. Sobre Trump, señala: “Es rudo. Es un hombre vulgar. Pero el país es vulgar”

Carol Gilligan: “Si te importa el planeta, no puedes quemar combustibles fósiles”

El País

La psicóloga estadounidense, pionera de la ética del cuidado, reflexiona sobre la necesidad de un nuevo lenguaje ambiental.

Edith Fischer: “LA MÚSICA ES COMO LA NATURALEZA: COMPLETA Y SIEMPRE MÁS GRANDE QUE NOSOTROS”

El Mercurio

A los 90 años, la pianista chilena repasa su formación con Claudio Arrau en Nueva York en los cincuenta, el episodio de violencia del que fue víctima en pleno auge de su carrera en Europa y cómo la salvó la música. Hoy, tras una delicada operación al corazón, sigue en los escenarios, activa, exigente y entregada: “Vivo para eso”, asegura.

Daniela Alegría: “Nos dirigimos hacia un mundo de personas más aisladas”

La Segunda

La académica reflexiona sobre cómo la ética del cuidado puede ayudar a cultivar la humanidad en un planeta cada vez más digitalizado.

Ana María Stuven: “Ir a bailar zumba a una prisión trivializa ese espacio”

La Segunda

“La cárcel es un lugar de dolor, y no es positivo proyectar la imagen de que es comparable a estar en una discoteca”, señala la académica que habla de Cathy Barriga y de la falta de enfoque feminista del gobierno en el sistema penitenciario.

La Legua de la misionera ANITA GOOSSENS

El Mercurio

La misionera laica de origen belga lleva 60 años en Chile en los que ha transformado la vida de niños y jóvenes con discapacidades y la de sus familias en uno de los barrios más estigmatizados de Santiago. A sus 90 años, sigue entregando esperanza desde Cristo Especial, el centro que fundó y es un refugio en La Legua. “Nuestros jóvenes son los regalones del barrio”, dice, destacando que nadie se atreve a molestarlos

Simón Crisóstomo Loncopán, el líder mapuche que defiende su tierra con mapas

El País

Con 30 años, lideró una inédita mesa de gobernanza en Chile que reconoce los derechos territoriales indígenas en un parque nacional del sur del país, lo que establece un precedente histórico.

Cynthia Rimsky: “Dejé de sentirme incomprendida, porque lo encuentro un poco egocéntrico”

La Segunda

La primera chilena en ganar el Premio Herralde advierte que hoy hay en el arte una moda por la transparencia. Y evoca su pasado intransigente. “Era tremenda. Yo no tenía matices en términos políticos”.

Roger Senserrich: “Trump ha movido al Partido Republicano hacia el centro”

La Segunda

Según el politólogo español, que en los últimos años se ha dedicado a estudiar el fenómeno del trumpismo, el próximo presidente de los EE.UU. “ha radicalizado al partido en cuestiones de democracia”.

Sandra Matz: “Sin regulación, es difícil que las grandes empresas actúen éticamente”

La Segunda

Según la académica de la Escuela de Negocios de Columbia, incluso aplicaciones aparentemente inofensivas pueden acceder a nuestra ubicación, fotos y conversaciones, lo que en la vida real sería tan intrusivo como un acosador siguiendo cada uno de nuestros pasos.

Carabinero de día, taxista de noche

El Mercurio

En la madrugada del pasado 19 de septiembre, el sargento segundo Claudio Poza fue asesinado de un disparo mientras trabajaba como taxista fuera de su horario laboral para cubrir sus deudas. Su muerte volvió a encender el debate sobre los bajos sueldos que reciben uniformados, que ha impulsado a que algunos busquen formas adicionales para generar ingresos. Aquí, su esposa y sus hijos reconstruyen su vida por primera vez.

Allan Lichtman: “Kamala Harris será la próxima presidenta de los EE.UU.”

La Segunda

Conocido como el “Nostradamus de las elecciones”, este historiador estadounidense predice los resultados presidenciales en su país sin usar encuestas, enfocándose en la estabilidad del partido gobernante.

El hombre que detuvo el tiempo en Portillo

El Mercurio

Cedió la gerencia del hotel Portillo a su hijo dos décadas atrás y, sin embargo, a los 90 años, Henry Purcell permanece involucrado en la operación diaria, liderando con la misma pasión que lo llevó a transformar este lugar en un refugio familiar en los Andes. Firme en su deseo de mantener intacta su esencia, ha resistido las presiones de expansión y modernización, apostando por detener ahí el tiempo.

Ricardo Martino, médico español: “La tecnología otorga a los médicos un poder desmedido sobre la vida y la muerte”

La Segunda

De acuerdo al especialista en cuidados paliativos en niños, la tarea más desafiante para los profesionales de la salud es aceptar que algunas enfermedades seguirán su curso inevitable, pese a sus esfuerzos.

La casa de los niños en cuidados paliativos

El Mercurio

Hace dos años se inauguró en Santiago el primer hospicio pediátrico, una casa asistida donde llegan a vivir niños con enfermedades sin tratamiento curativo y sus familias, por el que hasta ahora han pasado 35 menores. Inspirado en un modelo impulsado por la psiquiatra suizo-norteamericana Elisabeth Kübler-Ross, además de ofrecer cuidados paliativos, su foco está puesto en lo emocional y el acompañamiento. Aquí, cómo funciona.

Los latinos en Nueva York que se unieron a un reto para comer más saludable y proteger el medio ambiente

El País

A través de esta iniciativa han aprendido cómo una alimentación basada en plantas puede ser buena no solo para la salud del cuerpo humano, sino también para la del planeta

La vida secreta de los corales de aguas frías de la Patagonia

El País

Una especie de corales, descubierta a baja profundidad y que permite la vida submarina, está en riesgo en el sur de Chile. Un grupo de científicos estudia su reproducción para salvarla

La exploradora del mar profundo

El Mercurio

Desde los mares del extremo norte del planeta hasta los fiordos de la Patagonia o las aguas del océano Antártico, la bióloga marina británica Rhian Waller ha dedicado su vida a desentrañar los misterios de esa parte del mundo todavía tan, pero tan desconocida.

Barbara Perry, politóloga estadounidense: “La herencia negra de Kamala Harris le dará un beneficio”

La Segunda

Según la académica de la U. de Virginia, el origen multirracial de la más probable candidata demócrata podría funcionar a su favor después de que las encuestas mostraran que los hombres negros estaban comenzando a alejarse de Biden.

Proteger las turberas de Chile para rescatar uno de los grandes sumideros de carbono del mundo

El País

Estos humedales de la Patagonia desempeñan un papel crucial en la regulación del clima. Una ley recién aprobada en Chile busca protegerlas, mientras científicos enseñan a la población a cuidarlas.

Lawrence Douglas, politólogo norteamericano: “La memoria política de los votantes estadounidenses es muy corta”

La Segunda

El experto dice que estará por verse si la condena al expresidente de los EE.UU. lo afectará en la campaña: “Hay encuestas que sugieren que sí lo hará, pero está tan lejos la elección que no sabemos si eso seguirá teniendo algún efecto”.

El rostro privado de una polémica exclusiva

El Mercurio

En 2019, el duque de York dio una entrevista a la BBC donde intentó, sin éxito, explicar su relación con Jeffrey Epstein. Considerada la más desastrosa en la historia real, conmocionó al mundo y lo obligó a retirarse de la vida pública. La historia tras esa inolvidable emisión se cuenta en La Gran Exclusiva, recién estrenada en Netflix y basada en las memorias de la productora británica Sam McAlister, quien consiguió la primicia. Hija de comerciantes, exabogada y hoy dedicada a dar charlas sobre negociación, aquí revela el método.

Martin Baron, exdirector del Washington Post: “Los periodistas no debemos actuar como activistas”

La Segunda

El veterano periodista dice que la manera en la que los medios recuperarán la confianza de su audiencia será manteniéndose fiel a los hechos. “Es importante que no nos comportemos como el partido de oposición”.

Tara Roberts: El rescate de la memoria submarina

El Mercurio

Sin experiencia en buceo, esta periodista decidió un día abandonar su trabajo para unirse a un grupo de buceadores afrodescendientes que buscan naufragios de barcos que transportaron esclavos a Estados Unidos. Tras cinco años de inmersiones ha descubierto una faceta desconocida del pasado afroamericano, y también de su propia historia.

Elizabeth Kolbert, periodista del «The New Yorker»: “Estamos cambiando el planeta de maneras que ni siquiera podemos anticipar”

La Segunda

Según la autora estadounidense, el cambio climático no se puede revertir. “Y creo que la gente realmente necesita entender que una vez que nos despertemos y decidamos que realmente no nos gusta este clima, debemos hacer algo”, dice.

En los recuerdos de la hija de Leonard Bernstein

El Mercurio

Las memorias de la autora Jamie Bernstein, la hija mayor del matrimonio entre el director de orquesta norteamericano Leonard “Lenny” Bernstein y la actriz costarricense-chilena Felicia Cohn Montealegre, inspiraron a Bradley Cooper a coescribir la película Maestro, nominada a siete premios Oscar. Aquí se refiere al lado oculto de “Lenny”, al fuerte vínculo de su madre con Chile y al rol de preservar el legado de su padre.

BLUE BOX CAFÉ: El regreso del DESAYUNO EN TIFFANY

El Mercurio

En el sexto piso del renovado The Landmark, en la tienda insignia de Tiffany en Manhattan, Blue Box Café está inspirado en el lugar que Holly Golightly, el personaje de Audrey Hepburn, habría deseado que existiera.

Camilo Herrera, experto en bienestar: “El modelo de negocio de los políticos funciona polarizando”

La Segunda

El director ejecutivo de la Corporación 3xi dice que la polarización política tiene la ambición de representar posiciones y, por tanto, es esperable que sea mayor que la social.

El regreso de Martin Baron

El Mercurio

Alejado de las salas de prensa, el periodista y editor de diarios estadounidense por casi medio siglo, volvió al ojo público tras publicar sus memorias, en las que narra cómo fue dirigir The Washington Post bajo la propiedad de Jeff Bezos durante la administración de Donald Trump. “Hubo múltiples colisiones de poder”, dice. De una eventual segunda administración Trump, asegura: “Será mucho peor. No solo para la prensa, sino para la democracia en su conjunto”.

Las montañas de ropa se esfumaron del desierto de Atacama, pero el problema no desapareció

El País

Chile es el mayor importador de ropa de segunda mano de Sudamérica. Una foto reveló al mundo que muchas de esas prendas acaban en montañas tóxicas. Esta investigación sigue el rastro al problema.

Zachary Elkins, politólogo: “Estos dos fracasos son lo mejor que le ha pasado a la democracia en mucho tiempo en América Latina”

La Segunda

Sobre el caso chileno, el académico de la U. de Texas en Austin dice que si bien en un proceso constituyente el documento real importa, “el proceso importa más”.

Tom Ginsburg, académico: “Chile debería esperar al menos una década antes de pensar en una nueva reforma constitucional”

La Segunda

El experto en constituciones dice que los recientes resultados indican que los chilenos no quieren un cambio constitucional macro, sino que “más microcambios en la forma en que viven los problemas del día a día”.

Viaje al centro de Atomix

El Mercurio

En NoMad, un barrio residencial de Manhattan, el meteórico ascenso de Atomix, especializado en comida coreana, ha sorprendido a la crítica: en años dificiles para la industria, los dueños se han convertido en prolíficos empresarios gastronómicos y cocineros sobresalientes, y su restaurante es el mejor del país, y octavo del mundo, en la lista The World's 50 Best Restaurants ¿Cómo lo han hecho?

Jeffrey Shaman: El decano del cambio climático

El Mercurio

Biólogo y climatólogo, asumió recién como decano del Climate School en la Universidad de Columbia, la primera Facultad de Clima y Cambio Climático en Estados Unidos. Convertido en una suerte de embajador de la materia, busca formar a expertos en contenido transdisciplinario, que manejen temas tan variados como la seguridad alimentaria y la transición energética y puedan impactar en la sociedad para impulsar el cambio. “Necesitamos que la gente comprenda la incertidumbre relacionada con las estadísticas”, dijo a Sábado, antes de viajar a Dubái, a la COP28.

El tesoro cautivo en las turberas del sur de Chile

Gatopardo

Chile alberga alrededor de tres millones de hectáreas de turberas, un tipo de humedal que juega un papel relevante en la regulación del clima al capturar carbono de la atmósfera. Hoy, la explotación indiscriminada del pompón, un musgo que crece en ellas, amenaza esa capacidad de mitigación. Mientras en ese país se discute un proyecto de ley para proteger las turberas, un grupo de científicos chilenos busca la solución para preservar y regenerar estos ecosistemas y mantener la restabilidad económica de quienes viven del pompón.

Fabrizio Copano: A la conquista de Nueva York

El Mercurio

Aunque hace siete años vive en el extranjero, en los últimos seis meses todo se ha acelerado: instalado en Nueva York, junto a su mujer gringa y sus tres hijos, Copano está viviendo a tope, con shows todas las noches, a veces hasta cuatro por jornada, y giras por Estados Unidos y otros países, entre ellos Chile, donde se presentará el 11 y el 30 de noviembre. Desde Manhattan, en medio de una rutina en el Comedy Cellar, el club de comedia más importante de la ciudad, el chileno dice: “se siente como estar en la NBA. Aquí están los mejores jugadores”.

Una recicladora chilena de talla mundial

El Mercurio

A la par que ha ido creciendo la conciencia por cuidar el medioambiente, Soledad Mella, nacida y criada en Lo Hermida, pasó de ser una madre que para subsistir hurgueteaba los tachos de basura rescatando ropa y juguetes viejos que vendía en la feria, a hablar en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en representación de los recicladores del mundo. Aquí, ella cuenta su recorrido y su historia.

La guerra por las mascotas

El Mercurio

En el centro de Santiago, la administración de un edificio en la calle Zenteno multó a una arrendataria por vivir con dos perros. Se basó en su reglamento de copropiedad, que solamente permite un animal por residencia. Ella, sin embargo, no solo se negó a pagar, también demandó, aduciendo a que la petición contradice la ley chilena. El caso hoy está en la Corte Suprema.

“El calor es depredador y persigue a las personas vulnerables”

La Segunda

El autor estadounidense dice que “una de las cosas que me preocupa con el cambio climático es que se piense que estos enormes incendios, los eventos de calor extremo y las inundaciones son solo la forma en que es el mundo y que hay que acostumbrarse a él”.

Chiloé: Una bibliolancha en busca de lectores

El Mercurio

Hace 30 años, Teolinda Higueras se las ingenió para llevar la lectura a algunas de las localidades e islas más lejanas. Ahora, con lanchón propio, sigue navegando y acarreando textos y también a artistas, escritores y organizando talleres y encuentros, para acercar la cultura a cada rincón del archipiélago.

Bruce Ackerman, académico: “Para mí un momento constitucional dura una década o dos”

La Segunda

Profesor de la U. de Yale no cree que haya desinterés por parte de los chilenos ante el proceso constituyente. En cambio, dice que "la gente está mejor educada, está menos subordinada que antes, es más libre".

Louis Hyman, historiador: “Los computadores no se volverán autoconscientes”

La Segunda

El académico de la U. de Cornell y director del Instituto de Estudios del Trabajo en Nueva York dice que la irrupción de la IA permitirá a los trabajadores enfocarse en tareas más humanas.

Nick Bostrom, experto mundial en IA: “Vamos a compartir el mundo con mentes digitales de diferentes capacidades”

La Segunda

"Algunas serán quizás del nivel de las arañas y otras podrían ser una especie de súper humanos megamentes", asegura este filósofo sueco, académico de la U. de Oxford.

La transición de una profesora

El Mercurio

Hace un año, Nicola Vilander se acercó a las autoridades del The Grange School, el colegio donde es profesora de teatro, para contarles que era trans. Sin referentes que mirar en Chile, la institución se lo comunicó rápido a alumnos, padres y apoderados, y gestionó un plan de inclusión, que abarcó charlas y sugerencias.

Long Island City: Nueva York… Fuera de la vorágine

El Mercurio

Considerado el secreto mejor guardado de la Gran Manzana, esta zona de Queens es el vecindario de más rápido crecimiento del país, con una población cosmopolita que busca la versión tranquila de la metrópoli, a una estación de metro de Manhattan.

Gay Talese: “Hoy el periodismo es muy conformista. Todos están haciendo la misma historia”

Gatopardo

A los 91 años, a poco de publicar su libro número quince, la leyenda del "nuevo periodismo" habla de su nuevo trabajo que, reconoce, puede ser el último. Revela, con orgullo, su resistencia a dejarse gobernar por la tecnología: "Es una fiesta a la que no estoy invitado. ¿Y qué? No me importa". Comparte su desilusión por los periodistas de hoy: "No tienen la sensación de que están en el reino de los artistas", y agrega: "Es como ir a una obra de Broadway donde nadie está protagonizando nada. ¿Quién actúa? No lo sabes".

Ariela Agosin, presidenta de la Comunidad Judía: “Hay antisemitismo en algunos políticos en Chile”

La Segunda

La abogada, primera mujer en ocupar el cargo, dice que "compartimos con otras comunidades. Sin prejuicio de ello, hay cierta hostilidad en el ambiente que es un reflejo de la hostilidad que hay en Chile en distintos temas".

Un día en la vida de Nueva York

El Mercurio

El legendario escritor Gay Talese, reconocido ícono de la ciudad, recorre las calles desesperadamente buscando un taxi. En el viaje del Upper East Side al Midtown Manhattan, como si fuera una de esas películas que reflejan la vida cotidiana de Nueva York, habla de dentistas, de estas calles y de lo que es tener 90 años sin ganas de parar.

Un respiro en el cuidado

El Mercurio

En la comuna de El Quisco, donde muchos jubilados se van a pasar sus últimos años, hay un grupo importante de familiares que cuidan solos a un adulto mayor dependiente. Sobrepasados por esta tarea, se organizaron en una agrupación comunitaria que hoy cuenta con 118 miembros y 12 “cuidadoras de respiro” que rotan por las casas y durante media jornada atienden, bañan y acompañan a personas dependientes para hacerles más liviana la carga a los cuidadores permanentes.

Buenos Aires: Una mesa en Don Julio

El Mercurio

Surgió a fines de los noventa como una parrilla familiar. Ahora es el mejor restaurante de Argentina, el segundo de Latinoamérica y el decimocuarto del mundo según la lista The World’s 50 Best Restaurants. ¿El secreto? “Esta es una casa”, dice Pablo Rivero, su célebre propietario.

Bent Greve, académico: “Un Estado de Bienestar no vendrá de un día para otro”

La Segunda

El autor danés dice que el gran mito que existe sobre el Estado de Bienestar es que es una carga para la sociedad y el mercado. “Pero es parte inherente de tener también un buen mercado”, apunta.

Katherine Vergara, programadora: “Se cree que en el futuro los robots se van a tomar la humanidad, pero eso ya pasa”

La Segunda

Para la académica y activista de las STEM, “si hoy no cuidamos cómo trabajamos con la tecnología, vamos a tener problemas, especialmente los jóvenes con las redes sociales”.

Daniel Allington: “La palabra fake news se ha usado para desacreditar cualquier noticia que no le gusta a alguien”

La Segunda

El investigador en desinformación cree que el concepto de “noticias falsas” se ha politizado, se ha usado mal y prestado cada vez más para desacreditar noticias, aunque sean ciertas.

Richard Restak: “A través de nuestra memoria construimos quiénes somos”

La Segunda

El renombrado neurólogo estadounidense, autor de más de veinte libros sobre el cerebro, dice que el deterioro de la memoria no es inevitable a medida que envejecemos.

Álvaro Fischer: “Los convencionales pudieron estar mejor conectados con la ciudadanía”

La Segunda

“Si la hubieran representado bien, no habría habido tanta polémica respecto a sus planteamientos”, dice el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

La eterna juventud de Boston

El Mercurio

Una de las ciudades más antiguas de Estados Unidos es también la que alberga más millennials en el país. ¿Cómo es esta Boston donde se piensa y diseña el futuro, incluyendo el propio?

Tom Ginsburg: “Pienso en las constituciones como procesos, no como un solo momento o documento”

La Segunda

El académico de la Universidad de Chicago sugiere que si la Constitución se aprueba tomará tiempo establecer nuevas instituciones. Si se rechaza, muchas de sus ideas serán igualmente exigidas de otra forma por la ciudadanía.

Francisca Gajardo: Una diseñadora cero residuos

El Mercurio

El vertedero textil ilegal de Alto Hospicio, donde van a morir pantalones, vestidos y zapatos que se acumulan en cerros de ropa, ha sido un motivo de inquietud para Francisca Gajardo, diseñadora iquiqueña que se hizo conocida con la marca Y.A.N.G. con la que elabora prendas con retazos comprados en ferias populares. “Yo me pregunto: ¿para qué fabricamos tanta ropa?”, dice.

Un carnaval propio en un parque de Orlando

El Mercurio

En Orlando, Florida, el regreso a la presencialidad tiene revolucionados sus parques de diversiones, donde los visitantes no solo son espectadores, sino que también pueden convertirse en protagonistas, celebridades y desfilar... como un personaje más.

Daniel Innerarity, filósofo: “Estamos en un momento un poco histérico”

La Segunda

De paso en Chile para ser parte de Puerto de Ideas Antofagasta, el autor se refiere al impacto que tendrá la inteligencia artificial en la democracia. “Para unos es la solución definitiva y la despedida de la vieja política ideologizada; para otros, en cambio, un golpe mortal”.

Alexander Cooley, cientista politico, sobre invasión rusa: “Esta es otra forma de acelerar la consolidación del Estado ucraniano”

La Segunda

Para el profesor de la Universidad de Columbia, las naciones se forjan en las guerras y las crisis. “Putin lo ha hecho sin darse cuenta”, dice a poco más de un mes de iniciado el conflicto.

Una oferta que Nueva York no puede rechazar

El Mercurio

A cincuenta años de su estreno, El Padrino sigue contando la historia de los Corleone, pero sobre todo de una Nueva York muy distinta a la que se conoce hoy. Con algo de atención, las huellas de la filmación todavía se pueden encontrar.

La investigación que desenmascaró al estafador de Tinder

El Mercurio

Tras el documental de Netflix, El estafador de Tinder, está el trabajo investigativo de los periodistas noruegos Natalie Remøe y Kristoffer Kumar, quienes durante 8 meses siguieron las pistas aportadas por una de las víctimas hasta lograr documentar el modus operandi del sofisticado embaucador de mujeres. Acá, refieren los desafíos de entrevistar a fuentes traumatizadas, comparten episodios inéditos de las víctimas y cuentan las medidas de seguridad tomadas al revelar el caso.

El pequeño paraíso de Ilha Grande

El Mercurio

La costa de Ilha Grande, al sur de Rio de Janeiro, es una zona de playas soñadas y jungla casi intacta, foco de estudio para investigadores en sustentabilidad, y lugar donde los forasteros afortunados no quieren cambiar nada, sino dejar que la isla los cambie a ellos.

La esperanza de los niños que nacen con VIH

El Mercurio

Desde el primer caso pesquisado a fines de los 80, poco más de 400 niños han nacido con VIH en Chile. Hace dos años, un grupo multidisciplinario del Hospital Roberto del Río acompaña a 36 de ellos en su transición a la adultez. La mayoría son niños y adolescentes, aunque también hay ocho jóvenes. Llegan entre los primeros meses de vida y los trece años. Sus contagios son mayoritariamente por transmisión vertical, es decir, fueron infectados por su madre durante el embarazo, aunque hay dos casos, donde la transmisión fue por abuso sexual. Esta es la historia de esta unidad, y la de Elías, un joven que relata su experiencia de vivir con una enfermedad que hoy es crónica.

Marsia Taha: Viaje a la raíz de la cocina boliviana

El Mercurio

Con 33 años, Marsia Taha es la chef revelación en Latinoamérica. A cargo de Gustu, el restaurante que puso la cocina boliviana en los más sofisticados circuitos gastronómicos, sus platos están inspirados en los viajes que hace por cada rincón de este país.

Giancarlo Visconti, cientista político: “La política de la identidad seguirá dominando la discusión”

La Segunda

El académico cree que esta lógica destacará en las estructuras de organización durante la próxima década. “Ha surgido como una solución o una discusión a un problema político real. Lo que sucede en la Convención es un buen ejemplo”, asegura.

Pablo Argote, sociólogo: “Los cambios institucionales se hacen sobre un legado; el nuestro es el presidencialismo”

La Segunda

El analista político se muestra escéptico ante la opción de un régimen político basado en el parlamentarismo, especialmente dada la alta votación alcanzada por el presidente electo.

Daniel Zovatto, analista político: “En un determinado momento, Chile se convirtió en una serie de Netflix”

La Segunda

El experto en la región dice que las segundas vueltas son comunes. “En el caso de Chile, por el carácter voluntario del voto y su altísimo nivel de abstención estructural, no importa solo cuántos van a votar, sino quiénes irán”.

En el corazón caribeño de Nueva York

El Mercurio

Entre la 155 y la 192, “la pequeña República Dominicana” es el más auténtico reducto latino de la isla en la ciudad más famosa y cosmopolita del mundo. Aquí se filmó In The Heights, basada en el célebre musical de Broadway del mismo nombre. Fuimos a buscar —entre bodeguitas, salones de belleza y restaurantes— los sueños y ambiciones de quienes inspiraron la película que homenajea estas raíces.

Gloria Mark, académica: “Estar en contacto con la gente cara a cara es como ponerse la vacuna de refuerzo”

La Segunda

La académica lleva años estudiando los efectos de la tecnología en la capacidad de atención de las personas. Con los cambios en los espacios de trabajo en pandemia, asegura que la interacción presencial sigue siendo fundamental y argumenta que si el trabajo va a ser remoto, debería ser para hombres y mujeres.

Victoria Murillo, politóloga argentina: “Mi impresión es que de esta elección no va a salir un presidente mayoritario”

La Segunda

La experta en comportamiento electoral dice que la polarización en las elecciones es la forma en la que los partidos buscan definir sus identidades, y que puede que los reorganice alrededor de dos nuevas opciones.

Oliver Burkeman, autor inglés: “La tecnología nos vuelve más impacientes”

La Segunda

Pasó años investigando métodos para maximizar su tiempo. Escribió un libro de su búsqueda, donde descubrió que la mejor forma de hacerlo era olvidando las fórmulas.

Jessica Bruder: El largo viaje de una escritora nómada

El Mercurio

Para escribir Nomadland, el libro que inspiró la exitosa película ganadora de tres premios Oscar, esta periodista tuvo que recorrer miles de kilómetros de Estados Unidos documentando las historias de los workampers, trabajadores nómadas de la tercera edad, como si fuera una más de la tribu.

Luis Poirot, fotógrafo: “Dejar de ver al otro como una amenaza nos hará perder el miedo”

La Segunda

A los 80 años, anuncia nuevo libro, protagoniza un documental, y hace talleres, charlas y exposiciones virtuales. Aquí habla de su reinvención en pandemia y porqué las relaciones humanas son lo que hoy lo mantienen vital.

La reapertura de Nueva York según Gay Talese

El Mercurio

Un recorrido con Gay Talese por su barrio es una oportunidad única para ver desde adentro el Upper East Side. Crítico de la élite que abandonó Nueva York durante el cierre pandémico, el legendario periodista camina por estas calles con la convicción de que la ciudad de la reapertura es la de siempre. “Estaba desocupada, pero (sus residentes) vuelven como las moscas en verano”.

El grito de Fort Greene

El Mercurio

Hay quienes creen que un responsable de la gentrificación de Fort Greene fue el director Spike Lee, con su debut She’s Gotta Have It, que en los 80 mostró el conflictivo barrio, volviéndose así objeto de deseo para artistas emergentes. Con una serie que resucitó ese legado, y el movimiento antirracista en su máxima expresión, recorremos sus calles.

Robert Shapiro, académico de la Universidad de Columbia: “Hillary Clinton era (una candidata) mucho menos querida que Biden”

La Segunda

El experto en política estadounidense cree que la alta participación, y el voto suburbano y de estudiantes universitarios, ayudaría a que los demócratas ganen la elección. Si esto ocurre, explica, se debe al mal manejo de Trump ante la pandemia.

Kimana Zulueta-Fülscher: “Chile es un país con la capacidad de resolver una crisis de este tipo”

La Segunda

Experta en procesos de construcción constitucional en contextos frágiles y conflictivos, la doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales aconseja que los redactores chilenos mantengan su voluntad de deliberar y de encontrar compromisos para redactar la nueva Constitución.

Tom Ginsburg, experto en constituciones: “Desaconsejo que los diseñadores (de la Constitución) hagan que ‘todo’ el proceso sea transparente”

La Segunda

Ha dedicado su vida a estudiar qué hace efectivas y duraderas a las constituciones en el mundo para orientar procesos constituyentes. Ante una eventual Convención Constitucional en Chile, sugiere paciencia y apertura para negociar.

Daniel Boulud: Un chef de lujo se toma la calle

El Mercurio

Mientras otros cierran, él avanza en su plan de abrir un nuevo restaurante. Cuando la mayoría se replantea su propuesta, este francés en Nueva York convierte su “alta cocina” dos estrellas Michelin en una sorprendente terraza en la vereda y en comida para llevar. Así es la experiencia de Daniel Boulud para mantenerse como un hito del Upper East Side.

La era menos inocente de Nueva York

El Mercurio

Este año se cumple un siglo desde que se publicó La edad de la inocencia, novela de Edith Wharton que le valió el primer Pulitzer a una mujer, que más tarde se convirtió en una ya clásica película de Martin Scorsese, y que expuso los rituales sociales de la clase alta neoyorquina de fines del siglo XIX. ¿Qué queda de esa ciudad que retrató hoy?

Los nuevos acordes de la jazzista Melissa Aldana en Nueva York

El Mercurio

Hace diez años la jazzista se radicó en Nueva York y se abrió paso en la escena musical, ganó competencias y se consagró en escenarios de prestigio mundial. Hoy habla de lo más duro de vivir el apagón de la ciudad y de cómo se reinventa en una metrópolis sin espectáculos.

David Quammen: Viaje al origen de un virus

El Mercurio

Spillover es un libro clave para entender la pandemia actual. Su autor, galardonado cronista viajero y periodista científico, cuenta aquí el viaje que originó su interés por las enfermedades zoonóticas y por qué apenas pueda irá a Wuhan.

Nueva York, puertas adentro

El Mercurio

Una periodista llegada a esta ciudad para estudiar repasa su última caminata por uno de los destinos más atractivos del mundo y sus 60 días de encierro voluntario en el Upper West Side, mientras Nueva York está cada vez más soleada y desesperada por salir.

La Nueva York de El Irlandés

El Mercurio

Permanecen ajenos al paso del tiempo, como en un permanente viaje al pasado. En Little Italy, en Brooklyn, en Staten Island, en East Harlem y en el Bronx, los lugares que Martin Scorsese eligió para filmar El Irlandés en Nueva York se mantienen intactos. Este es un recorrido para revivir la época y la película.

Gay Talese está enojado

El Mercurio

A sus 86 años, el ícono del periodismo recibió a una periodista de “Sábado” en su casa, en Manhattan, para hablar de la polémica de su último libro El motel del voyeur, el presente del periodismo, su medio siglo de carrera y de cómo es vivir en un Estados Unidos presidido por Donald Trump. “No me interesa escribir sobre él. Para mí, Trump no es nada”, dice.

Maternidad tras barreras

El Mercurio

El caso de Lorenza Cayuhan, la comunera mapuche que denunció a fines del año pasado haber tenido su parto engrillada y vigilada por un gendarme, estando encarcelada, despertó el debate. ¿Deben embarazadas y madres de hijos menores de dos años vivir la prisión como todo reo? Visitamos la sección “cuna” de la prisión femenina más grande de Chile. Estas son sus historias.

Ocurrido en Coquimbo en 1994: Cambiados al nacer

El Mercurio

En febrero pasado, la familia Quintana Valdivia consiguió una histórica indemnización al confirmar que su hijo mayor había sido intercambiado al nacer por uno de los mellizos de Tatiana Velozo en el Hospital San Pablo de Coquimbo. Los padres y la madre soltera se enteraron del dramático error cuando sus hijos tenían 14 años. Aquí, la historia.

Las voces del San José

El Mercurio

La maternidad del Hospital San José es la más populosa de Chile. En sus salas hay hijos de inmigrantes, madres añosas y adolescentes o mujeres de provincia con embarazos de riesgo. Estas son historias que reflejan la vida de un hospital, donde la realidad de las madres ha cambiado.

Hijos de madres encarceladas: Sentencia prematura

El Mercurio

Hoy en Chile, el 86 por ciento de las mujeres presas es madre. Antes de su detención, un porcentaje alto de ellas era la única fuente de ingreso en el hogar y la única persona a cargo de sus hijos. Deserción escolar, falta de cuidado, exposición a malos tratos y abusos, así como un mayor riesgo de caer en conductas delictivas son los efectos que tiene, según los expertos, el encarcelamiento de una madre sobre sus hijos. “Son niños que crecen tristes, con falta de afecto, con muchas carencias”, resume una investigadora. “Les falta orientación y tienden a repetir esas conductas”.

En La Pintana: La extinción de las “abuelas madres”

El Mercurio

Viven en la comuna con una de las tasas más altas de embarazo adolescente y, por eso, muchas veces sus hijas esperan contar con ellas para que se hagan cargo de sus guaguas. Pero las abuelas de hoy ya no crían ni mudan. O cada vez menos. La prolongación de la actividad productiva y reproductiva de las mujeres, su necesidad de trabajar y su deseo de tener vida propia han llevado a una redefinición del rol de las abuelas. Las cuidadoras tradicionales están desapareciendo, dejándoles espacio a “nuevas abuelas” que no se postergan por los nietos.

Los protagonistas del trabajo infantil

El Mercurio

Mauricio, de diecisiete, trabajaba con peligrosos materiales tóxicos con el fin de juntar plata para las vacaciones. Benjamín y Julián, de diez y de trece, ayudan a su madre en su emprendimiento y dicen que nadie los obliga a hacerlo. Paloma, de doce, atiende un puesto en la feria porque para ella ayudar es un deber. Judith, también de doce, trabaja en su casa porque su madre sufre de depresión severa. Acá, las historias del trabajo infantil contadas por sus protagonistas.

Cargar más